Mostrando entradas con la etiqueta RESTAURACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RESTAURACIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2016

Restauración del paso procesional " El Amarraó" de El Barco de Ávila.

“CRISTO AMARRADO A LA COLUMNA”




MEMORIA DE LA RESTAURACIÓN

Por Isabel Márquez Marzo 2015

DESCRIPCIÓN

Figura corpulenta de recias extremidades inferiores, la cabeza sensiblemente inferior y brazos más toscos y gruesos. Está sobre una peana, atado a una columna, casi tan alta como el Cristo, que le llega al hombro.  Mantiene la postura erguida (altura 1,58 m). Expresión de tristeza y dolor contenido. Cubierto con un paño de pureza, con pliegues y anudado en el lateral izquierdo con caída de tela en la parte derecha.
Figura tallada en un bloque de madera de pino como núcleo central, encolados brazos y manos. Escultura ahuecada y también la columna  cubierta con madera encolada y tela enyesada la columna.

Talla del siglo XVI, adquirida en Salamanca por la cofradía de la Vera Cruz y que formaba parte de sus pasos procesionales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN

Talla con un deterioro bastante evidente. Desprendimiento de la policromía en las carnaciones con manchas oscuras producidas probablemente por cera de velas.
Perizoma repintado.

Parches en brazos y piernas  colocados de forma deficiente para tapar grietas.
La columna y peana con repinte que imita mármol, color crema; capitel y basa color negro, pintada como las molduras de la peana.
Falta una moldura y desperfectos en los ingletes de las esquinas, grietas en la columna con desplazamiento de la madera, en la parte central donde se apoyan las manos.
Muy marcadas las señales de martirio en la cabeza, el brazo izquierdo y en la espalda.

RESTAURACIÓN
Procedimiento de la intervención:
Se procede a una limpieza mecánica con brochas suaves para limpiar el polvo acumulado. Con decapantes se eliminan los repintes de la columna, apareciendo las pinturas originales, imitaciones de piedra en tonos rojos, negros y ocres .Se recupera el oro fino que estaba cubierto de color negro. 

.
En el brazo derecho se levantó una tela que tenía pegada tapando desprendimientos y simulando una herida de martirio. Así mismo se realizó la adhesión de de la tela encolada de la unión del hombro con el brazo derecho, igualmente se levantó una tela tosca encolada que tapaba un desprendimiento en el brazo izquierdo
Al levantar la pintura blanca del paño de pureza  apareció el dorado original sobre el que estaba trabajado un estofado con pigmento blanco, En la parte central las telas que cubrían los deterioros se dejaron  por  estar muy bien integradas con las telas. El oro conservado en buen estado  y sin pérdidas de adherencia .Se ha redorado sobre el bol rojo para dar más luminosidad al conjunto de los pliegues.


La  grieta en el capitel se cerró con pasta de madera de dos componentes. La columna  al estar ahuecada y cubierta con tela enyesada en la parte trasera hay una pieza de madera donde se asentaba la tela ,por debajo en el hueco que  quedaba, se ha colocado una pieza de pino teñida, dejándola como parte nueva  e integrada en el conjunto. . Las esquinas se han reconstruido también con pasta de madera y se colocó una moldura nueva en una de las partes de la peana, junto con una  cuña  de madera que faltaba de una esquina. La madera se ha desinfectado por el reverso y se han consolidado algunos puntos atacados por carcoma.



La columna en la parte donde se apoyan las manos, tiene la madera un desplazamiento bastante evidente, que se soluciona cerrando la grieta con pasta de madera de dos componentes y después simular la piedra con pigmentos.
 La cuerda después de limpiarla de polvo se ha inyectado en la fibra, cola  de conejo para endurecerla y de esa forma no roza ni daña la imagen.

La policromía de las carnaciones se asentó con cola de conejo  donde presentaba falta de adhesión y se procedió a rellenar lagunas con estuco para nivelar después con lijado y así proceder a la reintegración  con pigmentos naturales para la restauración, buscando el color aproximado en cada zona utilizando la técnica del puntillismo.


Aplicación  de una capa de protección de la superficie para aislarla de los agentes externos, especialmente en las zonas que presentaban falta de cohesión como los cabellos.

En los procesos de restauración de imágenes policromadas debe seguirse el criterio de respeto hacia las repolicromías conservadas, ya que todas ellas son originales  de distintas épocas.

miércoles, 14 de enero de 2015

Restauración Retablo SXV Escuela Catalana


"Adoración de los Reyes Magos"

Tabla Escuela Catalana

S XV

Propiedad de una colección privada

113.3 cm x 87.2 cm















Como ya os contaba hace unos meses, uno de mis alumnos, Fernando, está trabajando en la restauración de esta tabla. Como me decía Fernando: "es todo un reto!!!!".

Cuando llegó al taller la pintura tenía grandes desprendimientos, pérdidas de estuco y numerosos repintes que habían cubierto las partes originales, como se puede apreciar en la imágen 1:
Imágen 1
Después de varios meses de trabajo la tabla actualmente está libre de repintes. Éstos se levantaron con mucha minuciosidad, para después pasar al asentamiento de placas y relleno de lagunas. 
El color rojo del dosel, el gorro y las calzas de uno de los Reyes Magos, habían desaparecido, junto con el color rojo de la tarima donde está situada la Virgen.  
Actualmente se está reintegrando el color con pigmentos. (Imágen 2).


Imágen 2
Como se puede apreciar en la imágen 3, el traje del Niño llegó repintado en color rosa y los labios también habían sido toscamente repintados. En la cara del niño hay una marca en forma de x que se denomina "vandalismo", alguién lo hizo adrede sobre ésta y en algunas otras caras de los demás personajes.
Se puede apreciar una tosca restauración de los dedos de la Virgen.

Imágen 3


A continuación se muestra una imágen en la que se puede apreciar como en los trajes de los Reyes Magos ya han sido eliminados los repintes y se va a comenzar a reintegrar el color.
La tabla ha ganado en luminosidad y en homogeneidad del color.
Imágen 4
Por último, una imágen en la que se puede apreciar el detalle de la corona de la Virgen.

Imágen 5
Según explica Fernando para él está siendo apasionante volver al SXV cada vez que se pone a trabajar en ella. Es un trabajo lento pues así lo requiere. Él destaca la delicadeza con la que se pintaron las caras de los Reyes Magos, la Virgen y el Niño, nadie entiende quien puede estropear algo así con esas marcas de vandalismo que se han hecho sobre ellas. Destaca también el buen estado de conservación de la madera a pesar de datar del SXV.


Está previsto que ésta pieza esté terminada en este curso, al final del trabajo escribiré otra noticia para contaros como ha quedado después de la resturación.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Mi participación en los trabajos de restauración del Retablo de Belén en Laredo.

Como ya os adelantaba hace unas semanas, este verano he colaborado con varios trabajos junto al equipo encargado de la realización de la restauración del retablo de Belén en la Iglesia de Santa Maria de la Asunción, en Laredo.
Retablo antes de la restauración.
Este retablo de arte flamenco es uno de los más asombrosos y completos conjuntos de este estilo existentes en España. Datado en el año 1440, procede de Bruselas, en sus orígenes fue un tríptico, ocupado en su zona central por la imagen de la Virgen de Belén. En la actualidad el grupo escultórico está enmarcado por una estructura barroca del Siglo XVII.

Mi trabajo se resume en la actuación sobre tres partes.
En primer lugar, dorar las puertas de la hornacina de la Virgen, anteriormente sólo había una cortina, por lo que se pensó en colocar una puerta para que la virgen quedara más protegida. Se tomaron de modelo las puertas de las hornacinas laterales donde están situados otros grupos escultóricos. La madera se cubrió de aparejo exactamente igual que las antiguas, utilizando carbonato cálcico y varias capas de bol rojo sobre el que después de bruñirlo, se colocaron los panes de oro.




detalle del dorado de los paneles de la puerta y resultado final una vez acabada la restauración.
En segundo lugar, actuación sobre otra pieza que faltaba en el retablo, un cilindro de madera, para hacer una imitación de metal. La madera se cubrió con aparejo y después con pigmentos, buscando aproximación con un cono que ya existía y que simula un dosel. Se colocó sujentando el dosel de la Anunciación en la hornacina de la izquierda.

detalle de la pieza cilindro de madera.
Aspecto final una vez acabada la restauración.
Por último, en dos piezas situadas a ambos lados del altar, en el sotobanco, en las que realicé una imitación de mármol similar a otras zonas próximas con el fin de que quedaran integradas.

detalle del sotobanco

Retablo después de la restauración.


http://www.laredoturismo.es/conoce/laredo/puebla-vieja/retablo-de-belen/ 


http://www.laredo.es/09/noticia_ampliada.php?id_Noticia=1024

miércoles, 27 de noviembre de 2013

MARCOS PARA ESPEJOS

Una de mis especialidades es el trabajo de decoración y restauración de todo tipo de marcos. En mi taller imparto clases en las que enseño las diferentes técnicas decorativas aplicadas a estos soportes.

En esta colección de marcos, que hoy os enseño, se han aplicado los procedimientos más artesanos, siguiendo cuidadosamente el proceso, para que el resultado sea excelente.

La madera se cubre con unas capas de aparejo que sirve para sellar el poro y dejar una superficie pulida sobre la que en cada caso, cubrimos de oro o plata. Después, aplicamos pigmentos, sobre los que se realiza el estofado, que consiste en levantar el pigmento con un punzón de madera, para que vuelva a salir a la superficie, el metal. En otro ejemplo, sobre la superficie pulida con pigmentos, se realizaron dibujos de motivos griegos finalizando con un bruñido con una piedra de ágata.
Marco grande decorado con texturas incorporando tierra y papel  junto a los pigmentos.
Detalle de marco decorado con motivos griegos.
Marco para espejo decorado con motivos griegos.

Detalle de marco para espejo decorado con motivos florales.










Marco con espejo decorado con motivos florales. Plateado y estofado.
Marco para espejo con motivos vegetales. Marco dorado y estofado.













  

                                

Estas técnicas, junto a otras, aparecen descritas en la publicación:

MANOS MARAVILLOSAS: "IDEAS PARA MARCOS Y MOLDURAS". publicado en Octubre 1996, por DEVEGA publicaciones.
Son técnicas sencillas y fáciles de hacer siguiendo las explicaciones del paso a paso.

domingo, 17 de marzo de 2013

Restauración de talla de madera policromada: "Virgen con niño"

Estoy muy ilusionada con la acogida que ha tenido el blog. 
Gracias a todos los que me habéis dado la enhorabuena y me habéis trasladado vuestras buenas impresiones. Os sigo animando a que me pongáis comentarios y me deis vuestra opinión sobre cuestiones relacionadas con el arte, mis clases, mi obra, y exposiciones.

Hoy os quería hablar sobre la restauración de esta talla de madera policromada, "Virgen con el niño" que hice en mi taller y que pertenece a una colección privada.



Como se puede ver en estas dos fotos, cuando me la trajeron para restaurar, la talla estaba bastante deteriorada, había partes de la imágen que dejaban a la vista la madera; le faltaba un pico de la corona, unos dedos de la mano derecha y un trozo de la capa. 


Después de una serie de actuaciones y limpiezas, bajo el criterio de realizar una intervención mínima para garantizar la conservación de la obra y la adecuada comprensión de los valores artísticos, la obra quedó finalmente como se ve en esta foto:




Yo quedé bastante contenta con el resultado final, la obra recuperó su viveza y personalidad. 

domingo, 3 de marzo de 2013

MIS TRABAJOS DE RESTAURACION

He participado en varias campañas de restauración a lo largo de estos últimos años. Actualmente, como le cuento a mi hija, a mi edad ya no me veo subida en un andamio... ja, ja, ja... pero que bonitas experiencias.

En el año 2002, se me planteó la ocasión, junto a dos compañeras, Victoria y Mª Jesús, restaurar el retablo de la Ermita del Santísimo Cristo del Caño, en El Barco de Avila, Avila. 
¡ Que tarea más grata poder trabajar en mi tierra !.


En 2006, colaboré con la empresa AGORA, en la restauración del retablo de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción , Meco, Madrid.

En el 2007, colaboré con la empresa AGORA, en la restauración del camarín de la Virgen en la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, Ayamonte, Huelva.

En 2008, y de nuevo junto a Mª Jesús y Victoria, restauramos el Retablo Mayor de la Iglesia de San Bartolomé, Avellaneda, Avila.

En 2009, realicé la réplica de cuatro ménsulas para la Iglesia de las Mercedarias, Madrid.
Ménsulas nuevas para el altar














En 2010, colaboré de nuevo con la empresa AGORA, en la Restauración de las andas procesionales del Cristo de los Pinares, San Vicente de Arévalo, Avila.
La bibliografía sobre esta restauración se puede consultar en la publicación: 
"Cristo de los Pinares Conservación y Restauración, Diputación de Avila, 2010.