jueves, 30 de mayo de 2013

Miquel Barceló en la Catedral de Palma de Mallorca


He tenido la oportunidad de visitar la Catedral de Palma de Mallorca y disfrutar de la intervención del artista Miquel Barceló (entre 2001-2006) en el ábside lateral derecho de la cabecera. Os quiero contar como fue realizada pues me ha parecido impresionante y que se integra perfectamente en el ambiente de la Catedral.
La luz es la clave simbólica de la Capilla.
 
Se trata de la creación de una pared de cerámica policromada que cubre casi la totalidad de los muros y cinco vitrales de 12 metros de altura. 

La capilla recrea la iconografía evangélica de la multiplicación de los panes y los peces y las bodas de Caná. Como apoyo al simbolismo eucarístico, Cristo resucitado preside la capilla. 
El trabajo se comienza en Italia, en el taller de Vicenzo Santoriello. La arcilla procede del Norte de Alemania y de la zona de Roma y Salerno, su elección estuvo condicionada por tres criterios: maleabilidad, resistencia y cromatismo.

El artista habla al respecto diciendo que "una pared cerámica ya es de por sí todo un espacio independiente del resto de la arquitectura. Mi experiencia de trabajar con fango siempre la he visto como una extensión de mi pintura. Las grietas son una gran red y hacen que la obra coja su lugar. Era muy consciente de que el retablo tenía que coexistir con la obra de Gaudí." 
                                   

Los vitrales se fabricaron con cristales superpuestos, representan palmas, olas, algas dibujadas con una escritura esgrafiada y reproducen la luz del fondo del mar.

Quiero destacar que a pesar de ser una obra rompedora, se complementa perfectamente con el resto de elementos de otras épocas como el baldaquín de Gaudí que en su momento también fue innovador y el retablo del SXVII de Jaume Blanquer. Las grietas  y las formas de la pared son utilizadas para el grafismo de la obra de una manera espectacular.

sábado, 18 de mayo de 2013

18 de Mayo DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS


Hoy sábado 18 de mayo, Día Internacional de los Museos. 
Cada año desde 1977, se celebra en todo el mundo este día. Bonito motivo para concienciar al público en general sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad.

Quiero recomendaros una propuesta interesante y solidaria a la vez.
Survival International colaborará con el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, con un taller infantil de maquillaje indígena. La actividad se realiza en el marco de la exposición "Tesoros del Amazonas", que se exhibe estos días en el Museo y en la que Survival también participa con un panel sobre los pueblos indígenas de dicha región.
El taller, con el nombre de El color de la cultura indígena, está recomendado para niños y niñas de entre 4 y 8 años y ofrece a los pequeños la posibilidad de sumergirse en distintas culturas tribales del planeta a través de un importante aspecto de sus vidas: la pintura facial.
Por ser el Día Internacional de los Museos, tanto la entrada al Museo como la participación en el taller son totalmente gratuitas.


Más información en   www.mncn.csic.es

Aprovechemos este día para visitar éste, o cualquier otro Museo de nuestra ciudad, no hay mejor motivo para secundar esta iniciativa mundial.

sábado, 4 de mayo de 2013

Restauración de marco antiguo


En esta entrada vamos a explicar uno de los trabajos de restauración realizados por Paloma, la alumna y amiga más antigua del taller, se trata de un marco antiguo, que ella había comprado en mal estado de conservación, con el fin de aprender todas las técnicas que necesitaba la reconstrucción de la pieza.

El marco data de principios del Siglo XX y estaba repintado de purpurina, faltaban bastantes trozos de los relieves de la moldura y en el copete había una pérdida de piezas de más del 50 %.


Primero se procedió a la limpieza con decapantes para eliminar la purpurina que cubría toda la pieza. En este proceso apareció bol rojo con restos de oro en algunos relieves, y en otras zonas blanco. En estas últimas supuestamente habría policromía con pigmento de oro.


Después se procedió a la reposición de piezas, modeladas a mano con pasta de madera y en algunos casos utilizando moldes.


Por último, repuestas todas las piezas, se aplicó bol rojo para luego dorar al agua con oro fino.
En el acabado del oro se utilizó la técnica del bruñido para dejar partes mates y partes pulidas.


Como valoración final podemos decir que fue un trabajo muy complicado y laborioso, tanto en la reposición de las piezas, pues muchas fueron modeladas a mano, como en la colocación de las láminas de oro, que permitió a Paloma aprender las diversas técnicas del proceso de restauración.