sábado, 2 de abril de 2016

Restauración del paso procesional " El Amarraó" de El Barco de Ávila.

“CRISTO AMARRADO A LA COLUMNA”




MEMORIA DE LA RESTAURACIÓN

Por Isabel Márquez Marzo 2015

DESCRIPCIÓN

Figura corpulenta de recias extremidades inferiores, la cabeza sensiblemente inferior y brazos más toscos y gruesos. Está sobre una peana, atado a una columna, casi tan alta como el Cristo, que le llega al hombro.  Mantiene la postura erguida (altura 1,58 m). Expresión de tristeza y dolor contenido. Cubierto con un paño de pureza, con pliegues y anudado en el lateral izquierdo con caída de tela en la parte derecha.
Figura tallada en un bloque de madera de pino como núcleo central, encolados brazos y manos. Escultura ahuecada y también la columna  cubierta con madera encolada y tela enyesada la columna.

Talla del siglo XVI, adquirida en Salamanca por la cofradía de la Vera Cruz y que formaba parte de sus pasos procesionales.
ESTADO DE CONSERVACIÓN

Talla con un deterioro bastante evidente. Desprendimiento de la policromía en las carnaciones con manchas oscuras producidas probablemente por cera de velas.
Perizoma repintado.

Parches en brazos y piernas  colocados de forma deficiente para tapar grietas.
La columna y peana con repinte que imita mármol, color crema; capitel y basa color negro, pintada como las molduras de la peana.
Falta una moldura y desperfectos en los ingletes de las esquinas, grietas en la columna con desplazamiento de la madera, en la parte central donde se apoyan las manos.
Muy marcadas las señales de martirio en la cabeza, el brazo izquierdo y en la espalda.

RESTAURACIÓN
Procedimiento de la intervención:
Se procede a una limpieza mecánica con brochas suaves para limpiar el polvo acumulado. Con decapantes se eliminan los repintes de la columna, apareciendo las pinturas originales, imitaciones de piedra en tonos rojos, negros y ocres .Se recupera el oro fino que estaba cubierto de color negro. 

.
En el brazo derecho se levantó una tela que tenía pegada tapando desprendimientos y simulando una herida de martirio. Así mismo se realizó la adhesión de de la tela encolada de la unión del hombro con el brazo derecho, igualmente se levantó una tela tosca encolada que tapaba un desprendimiento en el brazo izquierdo
Al levantar la pintura blanca del paño de pureza  apareció el dorado original sobre el que estaba trabajado un estofado con pigmento blanco, En la parte central las telas que cubrían los deterioros se dejaron  por  estar muy bien integradas con las telas. El oro conservado en buen estado  y sin pérdidas de adherencia .Se ha redorado sobre el bol rojo para dar más luminosidad al conjunto de los pliegues.


La  grieta en el capitel se cerró con pasta de madera de dos componentes. La columna  al estar ahuecada y cubierta con tela enyesada en la parte trasera hay una pieza de madera donde se asentaba la tela ,por debajo en el hueco que  quedaba, se ha colocado una pieza de pino teñida, dejándola como parte nueva  e integrada en el conjunto. . Las esquinas se han reconstruido también con pasta de madera y se colocó una moldura nueva en una de las partes de la peana, junto con una  cuña  de madera que faltaba de una esquina. La madera se ha desinfectado por el reverso y se han consolidado algunos puntos atacados por carcoma.



La columna en la parte donde se apoyan las manos, tiene la madera un desplazamiento bastante evidente, que se soluciona cerrando la grieta con pasta de madera de dos componentes y después simular la piedra con pigmentos.
 La cuerda después de limpiarla de polvo se ha inyectado en la fibra, cola  de conejo para endurecerla y de esa forma no roza ni daña la imagen.

La policromía de las carnaciones se asentó con cola de conejo  donde presentaba falta de adhesión y se procedió a rellenar lagunas con estuco para nivelar después con lijado y así proceder a la reintegración  con pigmentos naturales para la restauración, buscando el color aproximado en cada zona utilizando la técnica del puntillismo.


Aplicación  de una capa de protección de la superficie para aislarla de los agentes externos, especialmente en las zonas que presentaban falta de cohesión como los cabellos.

En los procesos de restauración de imágenes policromadas debe seguirse el criterio de respeto hacia las repolicromías conservadas, ya que todas ellas son originales  de distintas épocas.

domingo, 7 de febrero de 2016

MARCOS


Marco para espejo. Bar España, El Barco de Ávila. 
En mi taller, los procedimientos empleados para la realización de los marcos son artesanos siguiendo cuidadosamente todos los pasos para que el resultado sea excelente.
La madera se cubre con unas capas de aparejo que sirve para sellar el poro y dejar una superficie pulida sobre la que, en cada caso, cubrimos de oro o plata. Se aplican pigmentos y luego se realiza el estofado, que consiste en levantar, con punzones de madera, para que vuelva a salir la superficie del metal. En otro ejemplo, sobre la superficie pulida con pigmentos, se realizaron dibujos finalizando con bruñidos de piedra de ágata.

Molduras plateadas y muestra de estofado.

Muestra de marco con papel, arena y yeso.

Base de preparación con yeso.

Marco dorado y pintado.

Marcos policromados.



Revista con soluciones mas sencillas: "MANOS MARAVILLOSAS, IDEAS PARA MARCOS Y MOLDURAS". Octubre 1996. De vega publicaciones.