martes, 17 de marzo de 2015

EL PAPEL COMO SOPORTE DE LA PINTURA AL ÓLEO

La palabra Papel: se deriva de la palabra griega "papyros". Está compuesto por fibras que resultan ser el soporte estructutal de las plantas. Las fibras más empleadas para fabricar el papel son las de la celulosa.






El papel sirve como soporte para pintar al óleo, pero necesita una imprimación que preserve la fibra del contacto del óleo con el aceite.


Existen en el mercado papeles para pintar al óleo ya preparados, pero también de forma muy sencilla, podemos utilizar cartulinas y cartones, que sellaremos con cola blanca, un poco diluida con agua, como imprimación y como base de color si añadimos a la mezcla un poco de color.

Comienzo de la mancha

Mancha finalizada
Paso a paso, desde la preparación del papel hasta el resultado final. La aplicación del color con pintura muy diluida, dando por terminado el trabajo.


iniciando el dibujo sobre un fondo preparado con color.

dibujo con sombras del fondo de la caja de madera.

Animaros a disfrutar de la pintura rápida, resulta fundamental realizarlo en una sola sesión y sin entrar en detalles. 


miércoles, 14 de enero de 2015

Restauración Retablo SXV Escuela Catalana


"Adoración de los Reyes Magos"

Tabla Escuela Catalana

S XV

Propiedad de una colección privada

113.3 cm x 87.2 cm















Como ya os contaba hace unos meses, uno de mis alumnos, Fernando, está trabajando en la restauración de esta tabla. Como me decía Fernando: "es todo un reto!!!!".

Cuando llegó al taller la pintura tenía grandes desprendimientos, pérdidas de estuco y numerosos repintes que habían cubierto las partes originales, como se puede apreciar en la imágen 1:
Imágen 1
Después de varios meses de trabajo la tabla actualmente está libre de repintes. Éstos se levantaron con mucha minuciosidad, para después pasar al asentamiento de placas y relleno de lagunas. 
El color rojo del dosel, el gorro y las calzas de uno de los Reyes Magos, habían desaparecido, junto con el color rojo de la tarima donde está situada la Virgen.  
Actualmente se está reintegrando el color con pigmentos. (Imágen 2).


Imágen 2
Como se puede apreciar en la imágen 3, el traje del Niño llegó repintado en color rosa y los labios también habían sido toscamente repintados. En la cara del niño hay una marca en forma de x que se denomina "vandalismo", alguién lo hizo adrede sobre ésta y en algunas otras caras de los demás personajes.
Se puede apreciar una tosca restauración de los dedos de la Virgen.

Imágen 3


A continuación se muestra una imágen en la que se puede apreciar como en los trajes de los Reyes Magos ya han sido eliminados los repintes y se va a comenzar a reintegrar el color.
La tabla ha ganado en luminosidad y en homogeneidad del color.
Imágen 4
Por último, una imágen en la que se puede apreciar el detalle de la corona de la Virgen.

Imágen 5
Según explica Fernando para él está siendo apasionante volver al SXV cada vez que se pone a trabajar en ella. Es un trabajo lento pues así lo requiere. Él destaca la delicadeza con la que se pintaron las caras de los Reyes Magos, la Virgen y el Niño, nadie entiende quien puede estropear algo así con esas marcas de vandalismo que se han hecho sobre ellas. Destaca también el buen estado de conservación de la madera a pesar de datar del SXV.


Está previsto que ésta pieza esté terminada en este curso, al final del trabajo escribiré otra noticia para contaros como ha quedado después de la resturación.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Mi participación en los trabajos de restauración del Retablo de Belén en Laredo.

Como ya os adelantaba hace unas semanas, este verano he colaborado con varios trabajos junto al equipo encargado de la realización de la restauración del retablo de Belén en la Iglesia de Santa Maria de la Asunción, en Laredo.
Retablo antes de la restauración.
Este retablo de arte flamenco es uno de los más asombrosos y completos conjuntos de este estilo existentes en España. Datado en el año 1440, procede de Bruselas, en sus orígenes fue un tríptico, ocupado en su zona central por la imagen de la Virgen de Belén. En la actualidad el grupo escultórico está enmarcado por una estructura barroca del Siglo XVII.

Mi trabajo se resume en la actuación sobre tres partes.
En primer lugar, dorar las puertas de la hornacina de la Virgen, anteriormente sólo había una cortina, por lo que se pensó en colocar una puerta para que la virgen quedara más protegida. Se tomaron de modelo las puertas de las hornacinas laterales donde están situados otros grupos escultóricos. La madera se cubrió de aparejo exactamente igual que las antiguas, utilizando carbonato cálcico y varias capas de bol rojo sobre el que después de bruñirlo, se colocaron los panes de oro.




detalle del dorado de los paneles de la puerta y resultado final una vez acabada la restauración.
En segundo lugar, actuación sobre otra pieza que faltaba en el retablo, un cilindro de madera, para hacer una imitación de metal. La madera se cubrió con aparejo y después con pigmentos, buscando aproximación con un cono que ya existía y que simula un dosel. Se colocó sujentando el dosel de la Anunciación en la hornacina de la izquierda.

detalle de la pieza cilindro de madera.
Aspecto final una vez acabada la restauración.
Por último, en dos piezas situadas a ambos lados del altar, en el sotobanco, en las que realicé una imitación de mármol similar a otras zonas próximas con el fin de que quedaran integradas.

detalle del sotobanco

Retablo después de la restauración.


http://www.laredoturismo.es/conoce/laredo/puebla-vieja/retablo-de-belen/ 


http://www.laredo.es/09/noticia_ampliada.php?id_Noticia=1024